Nancy Spero. Disidanzas

Nancy Spero. Disidanzas, MACBA/MNCARS, Barcelona y Madrid, 2008. 195 páginas.

Publicado en EXITBOOK n. 10, 2009

Como era de esperar, en un proyectivo expositivo a cargo de Manuel J. Borja-Villel y Rosario Peiró que pretendía tratar la obra de Nancy Spero “como un compendio de diversos escritos”, es decir, como un libro de libros que presentan la insumisión del cuerpo, la publicación que la acompañó, no podía decepcionar. Los textos mecanografiados de Spero explicando la motivación de las diversas series, algunos de los motivos iconográficos y técnicas empleados y, en especial, su compromiso político pacifista y feminista, se integran en paridad con las imágenes en detalle y fotografías de sus primeros montajes en galerías, equilibrando la cuidada pero inevitable presentación museizada en ambas sedes. Se trata de una selección de una veintena de declaraciones en entrevistas y artículos firmados por la artista para revistas como Artforum y M/E/A/N/I/N/G, donde se subraya la coherencia a lo largo de toda su trayectoria de un trabajo que sería incomprensible sin la conversión de la artista desde la asunción del victimismo de Artaud a su pronta implicación en la segunda ola del movimiento feminista y su resolución, con la creación de una iconografía que, si bien hunde sus raíces en el mito, proyecta los cuerpos en libertad de las mujeres en una nueva alianza de sexo y poder. Esta selección muy bien entretejida con las imágenes, sin embargo, carece de la notación específica al reenvío de los textos originales, deficiencia que podía haberse solucionado en un apéndice bibliográfico específico para la literatura artística de Spero.
En cuanto a los estudios incluidos, además de “Disidanzas” de Hélène Cixous, que presta su título al conjunto y que con su peculiar talante ilumina la sensibilidad siempre convulsa de Nancy Spero, el resto desgranan diversas facetas de su obra. Mientras los comisarios subrayan la herencia mallarmiana de su experimentación textual en la composición de nuevas versiones de poesía visual, en un ensayo ya clásico procedente de Inside the Visible (1996), Benjamin Buchloh destaca las dificultades para el reconocimiento de su obra en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX debidas no al impedimento obvio de su airado y radical feminismo, sino más bien a su carácter literario –es decir, ligado a la memoria y a la historia: en último término, al mito y al inconsciente- frente a la opticalidad vanguardista que todavía rige la serialidad en el giro lingüístico del arte conceptual. Un aspecto que se completa en la entrevista, con el típico y obcecado cuestionamiento de Buchloh sobre la relación de Spero con el minimalismo -que, aunque se deje entrever especialmente en el Codex Artaud-, hubo de ser una absorción involuntaria o confluyente, ya que la artista rechaza que para ella entonces tuviera interés alguno. Finalmente, el extenso ensayo de Mignon Nixon es una cumplida reconstrucción de las fuentes iconográficas de los speroglíficos y de su estrategia de apropiación del misógino Artaud, del que reclama “su voz de la histeria” (femenina).